Serie Estudios y Análisis

ISBN: 9978-51-010-9
Año: 1996 | Páginas: 148

Población y pobreza indígena

Nada tiene de extraño que en la actualidad no sea ya sólo desde el Estado nacional que “lo étnico” adquiere un nuevo sentido y referencia, y que desde la misma sociedad civil la realidad indígena adquiera una significación inédita, cuando los indígenas empiezan a pensarse y actual como ciudadanos. En esta construcción de una ciudadanía indígena comienza a diseñarse una nueva definición de “lo étnico”.

Sin embargo, esta renacionalización de la “cuestión étnica” no es ajena a los modernos procesos de globalización, y de integración de todas las sociedades a una economía, cultura y política globales; perdiendo así sus referentes tradicionales de identidad, como residuos del pasado, para adoptar las connotaciones de un fenómeno moderno.

El estudio de la pobreza indígena, a más de relativizar los indicadores de medición, platea la dificultad de aislar su análisis, sobre todo si reconocemos que los indígenas siempre han sido pobres y siguen siendo el grupo más pobre de la sociedad.

Autor:
Impreso: Agotado

Otras publicaciones

La comunidad andina ha dejado de ser lo que había sido. La descomunalización, junto con la desarticulación de la familia indígena y de las fugas migratorias...

Muchos estudios y sobre todo diagnósticos, introducen el término «capital social», como una noción unívoca, asumida y entendida por todos de la misma manera...

Al recorrer las zonas de producción agropecuaria del Ecuador, sobre todo en la Sierra, son observables dos procesos recurrentes: la presencia de la migración y el desplazamiento de la actividad agropecuaria...

Mientras que la democracia liberal podía gobernar sus tensiones y contradicciones internas (libertad vs. igualdad, orden vs. conflicto, participación social...