Serie Estudios y Análisis

ISBN:
Año: 1991 | Páginas: 448

Educación y bilingüismo en la sierra ecuatoriana

El bilingüismo es un fenómeno complejo, no solo lingüístico sino también socio-cultural y del que no son ajenos factores de otro orden como políticos y económicos. El bilingüismo en los Andes adoptará formas y procesos correspondientes al tipo de relaciones que se establecen entre la sociedad colonial hispano-hablante y de los grupos indígenas en su mayoría quichua-hablantes.

Resulta evidente que las condiciones ecológicas y geográficas contribuyeron a especializar diferenciadamente la forma que fueron adoptando los contactos e intercambios culturales, y consecuentemente las influencias interlingüisticas del castellano y el quichua.

Los procesos de escolarización han influido en los cambios lingüísticos en el medio indígena. Estos cambios, como las resistencias, obedecen también a complejas estrategias lingüísticas, que dan lugar a formas y comportamientos muy variados, y en los que inciden factores de orden socio-económico y político.

La interrogante que se han planteado en este texto es, por lo tanto: ¿en qué medida los procesos de modernización de los sectores campesinos indígenas, y de manera muy particular la escolarización, han incidido en el fenómeno del bilingüismo?

Autor:
Impreso: Agotado

Otras publicaciones

Mientras que la democracia liberal podía gobernar sus tensiones y contradicciones internas (libertad vs. igualdad, orden vs. conflicto, participación social...

Los cambios operados en el medio indígena, no omiten las diferencias regionales y locales de las comunidades ni la diversidad de grados de integración a la sociedad nacional.

La comunidad andina ha dejado de ser lo que había sido. La descomunalización, junto con la desarticulación de la familia indígena y de las fugas migratorias...

Nada tiene de extraño que en la actualidad no sea ya sólo desde el Estado nacional que “lo étnico” adquiere un nuevo sentido y referencia, y que desde la misma sociedad civil la realidad indígena...