Serie Estudios y Análisis

ISBN: 9978-51-021-4
Año: 2005 | Páginas: 228

Capital Social y etnodesarrollo en los Andes

Muchos estudios y sobre todo diagnósticos, introducen el término «capital social», como una noción unívoca, asumida y entendida por todos de la misma manera y con igual valor descriptivo, sin embargo, se trata de una especie de «cajón de sastre.

A través del estudio de la experiencia del PRODEPINE, proyecto originado por el Banco Mundial, el autor examina no solo las inadecuaciones y ausencias de pertinencia de este concepto, sino además el hecho del que el proyecto tuvo una serie de incoherencias en su diseño y ejecución; y que, sobre todo, como toda iniciativa externa en la que hay un donante y un «beneficiario» receptor, hizo abstracción de la relación de poder presentes en este tipo de programas.

La lectura de lo ejecutado en PRODOPINE, deja una serie de cuestionamientos tanto hacia acciones similares a futuro, como a la razón misma del anhelo desarrollo de una vía: la del capitalismo imperante, sobre todo desde sus enunciados neoliberales.

Autor:
Impreso: Agotado

Otras publicaciones

La comunidad andina ha dejado de ser lo que había sido. La descomunalización, junto con la desarticulación de la familia indígena y de las fugas migratorias...

Aunque un oficio no se aprende, si no es con la práctica, tampoco la práctica sola es suficiente para iniciarse en un oficio como la Antropología...

El bilingüismo es un fenómeno complejo, no solo lingüístico sino también socio-cultural y del que no son ajenos factores de otro orden como políticos y económicos. El bilingüismo en los Andes...

Abdalá Bucaram buscó siempre presentar su imagen como la encarnación de lo popular en contra de la oligarquía. Por otro lado, las élites se legitimaron presentando a Bucaram como la antirazón...