La tendencia dominante y muy generalizada en los estudios e investigaciones de las sociedades indígenas de los Andes, ha privilegiado las ideas centrales de organización, reciprocidad y solidaridad, y su sentido comunitario, y aunque no ha pasado desapercibido, si ha sido relegado un fenómeno aparentemente contradictorio y difícilmente conciliable en los aspectos anteriores: el fuerte y ampliamente generalizado faccionalismo andino. Este trabajo intenta en primer lugar, indagar las matrices tradicionales y las lógicas socio-culturales del faccionalismo de los grupos indígenas de los Andes; en segundo lugar, demostrar como el faccionalismo andino, lejos de construir un «rasgo» contradictorio dentro de las formas de organización y de las relaciones de reciprocidad y de solidaridad, responden a la misma lógica social en las que estas se fundan. Se busca poner en relieve cuál es la racionalidad social y política encubierta bajo esa apariencia de «faccionalismo». Frente a tal concepción, el autor descubre más bien la existencia de una continua reproducción de «centralidades étnicas».