El dossier centra el análisis en el proceso de acumulación, transformación y las dimensiones económicas y sociales que se suscitaron en la época colonial en Ecuador como marco general, y el caso específico de la actual provincia de Manabí. En otro enfoque se presenta la tasa de ganancia de la renta petrolera en el país 1973-2020. Parte de la economía colonial era el impuesto del almojarifazgo, que en este número se presenta su recaudación en el puerto de Veracruz (1573-1650).
Ecuador se encuentra, nuevamente, en una encrucijada compleja. Los intentos por impulsar un tímido neodesarrollismo llegan a su fin, con la declinación de las reservas petroleras. Un neoliberalismo rampante se impone desde hace varios años, abriendo la puerta al retorno de la oligarquía agroexportadora, que comparte / disputa espacios con los capitales provenientes del crimen organizado, infiltrado prácticamente en todas las instituciones del Estado. En este contexto, cuando la violencia criminal ha estallado, la respuesta del gobierno de Daniel Noboa, ha sido declarar un conflicto interno armado, con la consiguiente militarización de la sociedad y un creciente acercamiento a los EEUU, entregando una base militar a ese país. En este contexto, cargado de violencias múltiples, se leen las pretensiones de reelección de un presidente interino, mientras todo indica que en Ecuador se consolida un narco-estado. El análisis se completa con la revisión de la economía víctima del austericidio neoliberal, que pasa factura en lo social, productivo, energético e incluso en la seguridad ciudadana.
Entre julio y octubre de 2024 se registraron 208 casos de conflictividad sociopolítica, veintidós menos que en el cuatrimestre anterior. Destacaron las jornadas de movilización social contra las políticas económicas del gobierno, las demandas de transportistas y distribuidores de combustibles por mejoras para sus actividades. Por otro lado, las demandas hacia el sector público de la salud debido a la falta de servicio para los pacientes con enfermedades crónicas. Además, la violencia e inseguridad generaron exigencias de la ciudadanía de medidas efectivas, y las diputas políticas derivaron en varios juicios políticos sobre altas autoridades del gobierno. En este contexto, los tipos de conflicto más frecuentes fueron los de las organizaciones de la sociedad civil, laborales, tanto públicos como privados y los urbanos barriales. Los actores más activos fueron los trabajadores, los gremios y los grupos locales. En buena medida, los motivos que provocaron la conflictividad fueron el rechazo de la política estatal y asuntos laborales. Finalmente, las instancias estatales que en mayor medida asumieron la gestión de los conflictos fueron los ministerios, la policía y las municipalidades.
El trabajo constituye una exploración preliminar de la economía colonial ecuatoriana y ha sido elaborado con el particular objeto de identificación de los principales aspectos del desarrollo regional en aquella época. Se trata de un documento para la discusión.
Históricamente, la estructura productiva de la provincia de Manabí ha estado articulada por la agroexportación (sombreros de paja toquilla, tagua, caucho, cacao y café, entre los más importantes). El desarrollo de esta actividad conllevaría, necesariamente, un proceso de acumulación que, en un determinado momento, daría lugar a la conformación de una clase concentradora de los beneficios de este proceso. Las evidencias más claras respecto de la clase dominante manabita, se presentan a partir de la reorganización del espacio rural y de la nueva modalidad de inserción de la región al mercado mundial momento en el cual la actividad productiva hegemónica que articula a la economía de la provincia determina el surgimiento y la consolidación de una burguesía comercial y su metamorfosis en comerciantes-terratenientes.
El presente trabajo cuantifica la tasa de ganancia y su evolución para el período 1973-2020. El marco teórico utilizado, basado en la teoría valor trabajo, se presenta como determinante de los indicadores utilizados a tal fin. Asimismo, se vincula su fluctuación con los ciclos de acumulación global y local, y el precio mundial del petróleo. A continuación se contrasta la tendencia de la tasa de ganancia del total de la economía con la de extracción de crudo a fines de estimar las ganancias extraordinarias presentadas por este sector de relevancia para la economía del Ecuador, y que es el contenido cuantitativo de la renta petrolera ecuatoriana. Las estimaciones realizadas contribuyen con las estimaciones de dos variables claves: el stock de la economía ecuatoriana y la participación de la masa salarial en el total del ingreso. Este trabajo forma parte del proyecto PICT 2020-00496 “Medición de la renta de la tierra y sus cursos de apropiación en América del Sur (2003 a la actualidad)”, lo que posibilita la comparación de los resultados obtenidos con el resto de los países de la región.
Este estudio analiza el impuesto del almojarifazgo en el puerto de Veracruz entre 1573-1650, Este impuesto aduanero sobre el valor de las mercancías comercializadas permite examinar los patrones y evolución del comercio colonial. A través del análisis de los registros de la Real Caja de Veracruz, se estudia la estructura fiscal, los mecanismos de recaudación y las dinámicas comerciales del período. Su estudio demuestra cómo el sistema comercial monopolístico español y las políticas fiscales influyeron en el desarrollo económico colonial. Los datos revelan una progresiva disminución en la recaudación durante el siglo XVII, coincidiendo con cambios estructurales en la economía novohispana, incluyendo el desarrollo de industrias locales y el aumento del contrabando. El estudio también evidencia la importancia del puerto de Veracruz como punto crucial del comercio transatlántico, representando el 37% del comercio colonial español con América durante este período.
En el presente artículo, nos referiremos a cuatro temas relacionados con el desarrollo rural: el paradigma del desarrollo, la pérdida de autonomía de lo rural, la relación rural-urbana en un contexto de codependencia estructural, y los aprendizajes en desarrollo rural. La transformación de la ruralidad ya no proviene de su dinámica interna; hace varias décadas está condicionada por las nuevas relaciones con la ciudad, expresadas en los asocios estratégicos entre ambas esferas que se dinamizarán con el protagonismo de productores y consumidores de alimentos.
El desarrollo de la primera presidencia Trump (2017-2021), expuso la particular forma en la que estableció y tensionó su relación con los medios de comunicación, lo que ha impactado fuertemente en el sustento de la democracia de ese país. Donald Trump ganó las elecciones en Estados Unidos en el 2016, contra todo pronóstico. Tanto su campaña electoral como su mandato se basó en un discurso populista dirigido al trabajador blanco y nativo norteamericano, que se opone o desprecia a la población migrante. Llegado al poder como el presidente número 45 de la Unión, planteó desde “América primero” promesas inquietantes, volviendo hacer de los Estados Unidos un país proteccionista, en un panorama internacional interdependiente. El presente artículo tiene como objetivo exponer descriptivamente los cuatro años de gobierno y la relación de Trump con los medios de comunicación, mostrando la pugna constante que ha mantenido con la prensa. Aspectos que quizás puedan tomarse como antecedente para entender la lógica del nuevo gobierno que dará comienzo en enero de 2025, y que puede marcar su sello distintivo en el relacionamiento con los medios de comunicación tradicionales, o hacer un giro y tender otros puentes, ya desde una lógica política y no de outsider.